Plantilla-NOTICIA_REFRESH

Cómo amortizar estratégicamente tus activos para maximizar el rendimiento empresarial

Amortizar no es solo descontar valor; es entender el tiempo y sus efectos sobre lo que posee una empresa. Entre las líneas de un balance se esconde una historia más compleja que la simple reducción anual de un activo: se trata de una danza entre la utilidad esperada, el desgaste real y la estrategia fiscal. A través de la amortización, no solo se ajusta el valor contable de lo que se posee, sino que se decide cuánto y cómo se quiere impactar en la rentabilidad, la liquidez y la sostenibilidad futura.

Elegir no es trivial: la importancia del método

El legislador, con vocación estructural, ha reconocido distintos métodos para amortizar, entre los cuales destacan los previstos en el artículo 12 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (LIS). Pero lo que la ley enuncia como una lista, el gestor lo debe convertir en decisión estratégica: optar por la línea recta del método lineal puede resultar cómodo, pero renunciar a la amortización acelerada es, en ocasiones, desaprovechar una ventaja competitiva.

Y es que no hay método más influyente en el corto plazo que aquél que permite cargar más gasto contable en los primeros años: no se trata únicamente de reducir el impuesto a pagar, sino de liberar oxígeno financiero cuando más se necesita -en los primeros compases del ciclo de vida del activo-, permitiendo reinversiones o cancelaciones anticipadas de deuda. La rapidez con la que ciertos bienes -piénsese en equipos informáticos o maquinaria especializada- pierden valor hace casi antinatural prolongar su amortización más allá de su utilidad real.

Revisar la vida útil: una cuestión de honestidad contable

En muchas empresas, la vida útil de un activo se estima al adquirirlo… y no se cuestiona nunca más. Craso error. En un entorno económico marcado por la volatilidad tecnológica y las dinámicas cambiantes del mercado, mantener sin revisar las estimaciones iniciales es, cuando menos, imprudente. Lo sensato -y también lo prudente desde el punto de vista contable y fiscal- es revisar esas vidas útiles anualmente. No solo para afinar el gasto que se carga a resultados, sino para decidir si ese bien aún aporta o es ya un lastre.

Esa revisión, bien planteada, puede desencadenar decisiones de calado: desde reubicar activos ineficientes hasta desprenderse de ellos a tiempo. Porque un activo infrautilizado no solo pierde valor en libros, también lo pierde en la realidad operativa de la empresa. La amortización, en este sentido, no debería verse como un mero cálculo contable, sino como el espejo donde se reflejan las decisiones estratégicas (o su ausencia).

La deducción amortizable: eficiencia fiscal sin trampas

Uno de los grandes malentendidos sobre la amortización es su confusión con un artificio fiscal. Pero no hay trampa en deducir aquello que realmente se consume. Lo que sí hay es inteligencia financiera cuando se elige amortizar con cabeza, dentro de los márgenes que ofrece la ley, para reducir la base imponible sin caer en prácticas agresivas o cuestionables. No se trata de eludir, sino de optimizar.

En este sentido, el conocimiento profundo de la normativa fiscal, y especialmente de los beneficios temporales que puedan aplicar a ciertos activos o sectores, permite convertir lo que a priori es una obligación contable en una herramienta para ganar competitividad. Siempre, eso sí, con el debido registro, la documentación correspondiente y un criterio profesional que resista cualquier revisión.

El deterioro: la sombra que todo activo proyecta

Hay una dimensión silenciosa de la amortización que rara vez se afronta con la seriedad que merece: la del deterioro. Cuando el valor recuperable de un bien cae por debajo de su valor contable, no estamos ante una mera cifra; estamos ante una señal. Una señal de que ese bien ha perdido su capacidad de generar riqueza o de que las condiciones de mercado han cambiado radicalmente.

El problema con el deterioro es que, al ser menos «previsible» que la amortización ordinaria, muchas empresas lo ignoran… hasta que ya no pueden. Detectarlo a tiempo es un arte que requiere observación, comparativas externas y honestidad interna. Y no solo afecta a activos físicos: la reputación, una marca, una licencia, incluso una cartera de clientes puede y debe ser sometida al mismo análisis si se sospecha que su valor real ha menguado.

En definitiva, amortizar no debería ser el apéndice final de una hoja de cálculo, sino una de las herramientas más potentes de gestión empresarial. Elegir bien el método, revisar la vida útil, deducir de forma eficiente y detectar a tiempo el deterioro no solo mejora los resultados financieros. También fortalece la toma de decisiones, refuerza la credibilidad contable y permite a la empresa mirar hacia adelante con mayor control sobre su propia realidad patrimonial.

Para cualquier consulta relacionada con este tema, no dude en contactarnos en el correo info@globalauditoria.es. Nuestros expertos de GLOBAL AUDITORÍA podrán ofrecerle el mejor asesoramiento.

Contacto


Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Etiquetas


Últimos artículos

GLOBAL AUDITORÍA presente en los Premios AECA

GLOBAL AUDITORÍA presente en los Premios AECA

Estuvimos presentes en los Premios AECA, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas a la Transparencia Empresarial. Sergio Bravo Gonzalez, socio y presidente de GLOBAL AUDITORÍA, formó parte del jurado. Los reconocimientos fueron entregados durante la ceremonia “Entregas AECA”, una gala que reúne, además de a autores del Premio Internacional AECA de Artículos sobre…

Aspectos contables sobre la cesión gratuita de inmueble dentro de un grupo empresarial

Aspectos contables sobre la cesión gratuita de inmueble dentro de un grupo empresarial

En ocasiones, el lenguaje de la empresa se escribe en matices. No todo lo que no se factura es irrelevante, ni toda gratuidad económica carece de traducción contable. En un ecosistema de relaciones cada vez más complejas entre sociedades del mismo grupo, el ICAC, a través de la Consulta 2 publicada en el BOICAC nº140,…

Actualización de los modelos para la presentación de cuentas anuales individuales en 2025

Actualización de los modelos para la presentación de cuentas anuales individuales en 2025

Esta Resolución de 26 de mayo de 2025, introduce cambios en los modelos oficiales de depósito de cuentas anuales individuales (normal, abreviado y PYMES) aplicables desde el 3 de junio de 2025. Estos ajustes responden a la necesidad de incorporar reformas legales recientes (Código IRUS, CNAE 2025) y permitir el reflejo de reformulaciones contables a raíz…